Turner S.A.C.I.F.I.

História da companhia


Home
Outros interesses
Conjunto de áudio

Deixo aqui uma breve história da indústria de áudio Turner S.A.C.I.F.I. (em espanhol).

O raconto não é meu, foi escrito em 2009 pelo usuário jorgefer, ex-engenheiro da Turner, nos Foros de Electrónica. As postagens originais estão disponíveis aqui.

TURNER S.A.C.I.F.I. industria argentinísima

Esta empresa fue un emprendimiento muy serio en la rama del audio Hi-Fi de uso hogareño, con productos técnicamente muy avanzados pero de precios accesibles, era un intermedio entre la súper comercial Audinac, la más popular de la época, y la súper marketinizada Holimar, la más admirable propuesta publicitaria dirigida al público de mayores recursos.

En este rubro figuraban empresas como Sansei, Apex, Acoustech, Ken Brown y otras, habiendo incursionado también Noblex y Ranser aunque con un objetivo más masivo, como el de venta a través de las casas de artículos para el hogar, ya que allí comercializaban también sus líneas de TV.

TURNER nació a mediados de los '60 y en ese momento ya contaba con una sólida base tecnológica y una envidiable ventaja comercial, ya que dominaba dos de los rubros más críticos (en aquella época): los transformadores y los circuitos impresos.

En efecto, dos de los socios fundadores, el ing. Wald y el ing. Giudici, eran los dueños de Epsilon, una empresa de avanzada que llegó a ser con el tiempo proveedora de la Comisión Nacional de Energía Atómica, con los más altos standards de calidad que podían hallarse en el mercado argentino. Epsilon había surgido fabricando transformadores para electrónica en el garage de la casa de uno de los dueños, y se desarrolló luego con gran éxito en la tecnología de circuitos impresos. Estando ya la firma sólidamente establecida, ellos vieron que, con el advenimiento del transistor, se estaba abriendo un mercado más que interesante en el ambiente de los radiotécnicos, principalmente los dedicados al audio, que deseaban poder armar con rapidez los trabajos que les eran encargados por miles de usuarios que estaban demandando amplificador y otros elementos para sus equipos de sonido hogareño. Recordemos que era una época de gran movimiento comercial, con fuerte restricción a las importaciones y una increíble cantidad de mano de obra proveniente de las excelentes y numerosa escuelas técnicas, gente que se establecía generalmente por cuenta propia en reparaciones de radios y TV, y que armaban eventualmente equipos por encargo.

Ahí es cuando aparece el tercer socio, el Sr. Stefanini, quien era un audiófilo, fanático perdido del jazz (y como lamentable consecuencia ya casi sordo), y se desempeñaba en el área técnica de la CONEA. Estaba muy bien informaciónrmado y era realmente muy prolijo y metódico en sus diseños, y se integró como gerente técnico de Turner. Él desarrolló una línea de módulos de audio consistentes en plaquetas armadas y calibradas y las correspondientes fuentes de alimentación. Éso no era una novedad, ya lo venían haciendo Siemens, Fapesa y Lucero entre otros, y algunos como RCA vendian el kit de componentes en una bolsita, pero Turner fue el primero en comercializar amplificador completos totalmente calibrados, en una línea que iba desde 2W mono hasta 18W estéreo, con manuales con instrucciones de armado muy precisos y detallados, al estilo de lo que hacía Heatkit en USA desde mucho antes con los valvulares.

Ésto facilitó la tarea del armador, a tal punto que pronto se sumaron también muchos particulares que armaban sus propios amplificador, al estilo de los DIYers actuales. Como consecuencia, la demanda creció rápidamente y se fabricaron muchos miles de estos módulos, y la empresa acuñó una frase que siempre acompañaba en su publicidad: "TURNER, audiomódulos de estado sólido".

Entonces, luego de unos pocos años, el público se fue haciendo cada vez más exigente y Turner debió sacar a la venta los kits completos, incluyendo el gabinete, conectores, perillas y demás hardware necesario. Y ocurrió lo que tenía que suceder: empezaron a demandar el equipo completamente armado, y ahí se produce la entrada de la empresa al mercado del Hi-Fi hogareño.


TURNER S.A.C.I.F.I. industria argentinísima - Capítulo 2

Acá estoy subiendo un aviso aparecido en Radio Practica en 1969. Es para que vean cómo eran físicamente los audiomódulos Turner. Como detalle curioso, el aviso "atrasaba" ya que en esa fecha ya habían cambiado la razón social, la dirección y el teléfono...

El modelo es el E-15AG/P, estéreo de 15WRMS por canal con controles de graves y agudos. Todo estaba montado en dos plaquetas: una para el pre y otra para la potencia, se ven los disipadores en U. El transformador soportaba la plaqueta de fuente.

Este módulo se transformadorrmó luego en el E-18AG/P, que a su vez dio origen al Kit18. Se proveía el chassis, conectores, perillas, etc, el gabinete de madera y el frente serigrafiado. Un manual de instrucciones muy detallado acompañaba este material, iba en una caja, pero había un problema: los elementos necesarios para armar un amplificador requerían tres bultos. Una caja para el módulo, otra para la fuente y una tercera para el kit de chassis y gabinete. Si uno sacaba cuentas, resultaba más caro preparar todos estos embalajes y mantener la necesaria logística que armar el equipo completamente y entregarlo en una sola caja. Por eso los distribuidores comenzaron a demandar el modelo terminado, que no fue otro que el amplificador AE-18.

Este modelo tuvo inmediata aceptación, pero pronto se vio que no resultaba muy viable desde el punto de vista comercial, porque nació de un concepto de modularidad destinado a permitir el fácil armado por el usuario y tenía algunas complicaciones innecesarias si era armado en fábrica. El resultado estético era, por lo menos, dudoso y no muy competitivo.

Ya entrados los '70, se decidió cambiar el criterio y, si bien se siguieron proveyendo este tipo de elementos para los que querían armarlos por sí mismos, se diseñó una línea completa de equipos de diversas potencias y prestaciones, así como un sintonizador de AM/FM, un ecualizador por octavas, una bandeja giradiscos y los correspondientes gabinetes acústicos.

En esa época yo era jefe del depto. de Ingeniería, dependiendo directamente del Gerente Técnico, el Sr. Stefanini. Se contrataron los servicios del arquitecto Movia, amigo de los socios, quien se encargó de diseñar una estética consistente para toda la línea y los correspondientes procedimientos para resolverla. Me tocó el desarrollo físico de todos los modelos, para lo cual disponía de un equipo de dos técnicos de laboratorio y tres dibujantes, así como una secretaria administrativa y luego un secretario técnico, que se encargaban de lo concerniente a la documentación necesaria, listados de materiales, manuales de procedimientos, etc, y coordinaban el control de costos con el área de Compras. Para el sintonizador requerí los servicios de un especialista en radiofrecuencias, y traje al Ing Choleva, que se desempeñaba en el INTI y con quien quien habíamos sido compañeros en la facultad. Yo coordinaba el grupo en lo tocante a todo el desarrollo y la construcción de prototipos, y me encargué personalmente de diseñar los circuitos impresos, salvo la parte de RF del sinto. También tuve en el laboratorio la colaboración del Ing. Corapi, otro conocido de la facu, que pronto renunció para asumir la jefatura técnica de Audinac, según tengo entendido.

Otra área que tenía a mi cargo era Control de Calidad, donde se ensayaban los materiales a ser utilizados en la producción así como el resultado de ésta, contando con su propio laboratorio donde se comprobaban los equipos siguiendo protocolos estadísticos perfectamente establecidos, recuerdo que tuve que hacer un curso de Gestión Integral de la Calidad para poder diseñarlos. Dos técnicos integraban el staff, siempre tapados de trabajo.

Estoy tratando de contar cómo era el manejo interno de una empresa que hoy calificaríamos como pyme, que paulatinamente iba adquiriendo la estructura que le iba a permitir alcanzar con éxito sus objetivos, y que se iba consolidando hacia la excelencia técnica sin perder de vista su funcionamiento comercial. Turner tuvo alrededor de 25 empleados estables en su planta además de otros tantos talleristas en los que se tercerizaba el armado de plaquetas y partes de equipos. Muchos de esos talleristas eran los propios empleados y sus familias, éramos una comunidad de trabajo con mucha camaradería y buenas relaciones en general. Una o dos veces al año corríamos máquinas y bancos de trabajo y almorzábamos todos juntos, con bebidas, baile y tarde libre incluídos. Eran buenos tiempos...


TURNER S.A.C.I.F.I. industria argentinísima - Capítulo 3

Hoy voy a presentarles el primer resultado del esfuerzo realizado por la empresa en el mercado del audio Hi-Fi hogareño. Sin abandonar la franja de productos dirigidas a los técnicos y DIYers se desarrolló la nueva línea, que se lanzó alrededor de 1972 con este modelo: el amplificador 730. De 30W RMS por canal, tenía todos los chiches usuales en ese momento y algunos más que lo hacían único.

Cumplía rigurosamente las especificaciones técnicas, que eran excelentes, destacándose sobre todo en la relación señal-ruido, un detalle muy cuidado. Fue en el desarrollo de este modelo, del cual diseñé los circuitos impresos, cuando comprendí y experimenté el real significado de las variaciones más sutiles en el layout, la lógica invencible del recorrido de masas, la geometría elemental de los campos magnéticos dispersos, en fin, aprendí de verdad lo que creía que ya sabía y allí lo pude aplicar con éxito.

Solamente voy a remarcar algunas características originales, las especificaciones estan detalladas en el folleto. Subo también el diagrama de una de las etapas de potencia.

Como no encontramos un circuito de protección contra cortocircuitos en la salida de parlantes que no introdujera distorsión, tuvimos que inventar uno. El elemento activo es el tiristor D401, que sensa la corriente de la etapa de salida y se dispara cuando excede un valor predeterminado, quedando el amplificador sin excitación. Para resetearlo había que apagar y prender el equipo, tal cual se estila hoy en computación.

Otra innovación era el botón pulsador TEST. Se ponía el equipo en mono y al pulsar TEST los canales quedaban en contrafase, de tal modo que manteniendo ese botón oprimido mientras se giraba el potenciómetro de balance, se obtenía una posición de volumen mínimo que daba el punto exacto de equilibrio entre canales.

Otro detalle era que el selector de MODO tenía, además de las posiciones normales de estereo, mono e invertido, las posiciones canal A y canal B, que permitían sacar por los dos parlantes la información que hubiera solamente en un canal. Así se podía escuchar el contenido de cada canal sin tener que girar el control de Balance.

Otra exquisitez era la entrada para cabeza reproductora de cinta magnética, que tenía la sensibilidad y la ecualización requeridas para conectar directamente la cabeza y saltear así la electrónica interna del grabador.

También se podía separar el preamplificador del amplificador de potencia, para intercalar cualquier dispositivo que se deseara. Había un conector DIN de cinco patas, que concentraba las dos salidas del pre y las dos entradas del amplificador. Normalmente estaban unidas por medio de una ficha especial que llamábamos tapón, que desarrolló para nosotros la firma Kyklos, fabricantes de conectores. Incluso estábamos desarrollando un "control remoto" que permitía variar a distancia el volumen y el balance que se enchufaba allí. En fin, el tema del tapón resultaba prometedor a futuro por los dispositivos que podrían introducirse, a tal punto que la idea fue tomada por otros fabricantes, como por ejemplo Audinac que la incorporó, creo que en el AT510.

Tengo uno de los pocos manuales de service de este modelo 730 que se imprimieron, es muy instructivo pero no me da el scanner para digitalizarlo fácilmente porque los tamaños de los diagramas no son normalizados. Igual, lo voy a ir haciendo porque la impresión se hizo en papel de planos y ahora veo que se va borrando con el tiempo. Si alguien necesita esta información, avíseme.